domingo, 30 de octubre de 2016

SIGNIFICADO DEL ROL DEL DOCENTE PARA UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (SORDOS)





Mayra Alejandra Bernate Bohórquez
Nidia Marcela Contreras Martínez
Alcira Rubio Suarez
Edgar Marin




UNIVERSIDAD IBEOAMERICANA SEDE BOGOTA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES





BOGOTÁ D.C 2016

SIGNIFICADO DE LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (SORDOS)

Mayra Bernate; Nidia Contreras; Alcira Rubio; Edgar Marin[1]
UNIVERSIDAD IBEOAMERICANA.

A lo largo del tiempo, la humanidad ha tenido una lucha constante por la dignificación y el respeto de los derechos del hombre en general. Sin embargo, la época de los ochenta marco la apertura por la búsqueda de aceptación de la diversidad, entendida no solo por las diferencias culturales sino también por la aceptación de las personas en condición de discapacidad. Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, es importante destacar que nuestro país, no ha sido ajeno a esta iniciativa pues dentro de su desarrollo social se han establecido políticas y se han modificado paradigmas con el fin de garantizar los derechos de esta población.
La discapacidad es vista como una condición integral de la persona que traspasa cualquier ámbito sectorial, por ende, es necesario la intervención de los diferentes campos del desarrollo social, físico, afectivo, laboral, familiar y educativo desde el fortalecimiento de las habilidades y potenciales del individuo. Según, el CENSO básico 2005, en Colombia se reportan 455.718 personas con dificultad para oír, esta cifra corresponde al 17.3% del total de la población con alguna limitación. Según el registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad en el 2009 se reportaron 99.693 personas con dificultades permanentes para oír, donde se estableció que la prevalencia de personas con dicha discapacidad presenta mayor proporción en mujeres que en hombres (50.2% mujeres y 49.8% hombres), la mayoría se encuentra afiliada al régimen de seguridad social en salud representado por el 74%, el 43% vive en estrato 1 y el 69.5% del total registrado vive en áreas urbanas (Boletín observatorio social población sorda colombiana, 2011)

Se entiende como significado, a las representaciones que construyen al sujeto por medio del uso de signos. Lo anterior ocurre en dos momentos, el primero es en el plano interpersonal, y el segundo ocurre en el plano interpsicológico; es decir, inicialmente surgen en la relación y luego en el pensamiento. Sin embargo, cabe aclarar que, en la construcción de los significados, el resto de las funciones psicológicas superiores también están presentes. Con respecto al origen de los significados, se evidencia que se hallan en las nuevas conexiones que el hombre establece a partir de los signos. Los signos cumplen un papel fundamental para la comprensión de los significados. Estos surgen en la cultura, para que el hombre se apropie de ellos y le permiten, inicialmente, entrar en contacto con el mundo subjetivo de los otros, influir en ellos y luego en sí mismo (Vygotsky, 1960, citado en Wertsch, 1988).
Vigostsky (1987) asegura que los elementos centrales para la construcción de  los significados, son los estímulos de primer orden (objetos o acontecimientos) y de segundo orden (signos), los cuales se expresan a través del lenguaje. Los significados y las palabras sufren un proceso de transformación, ya que, evolucionan al mismo tiempo que el sujeto se desarrolla, expresado en otras palabras, en el momento en que el hombre ha madurado evolutivamente tiene la capacidad de negociar los significados impuestos en la cultura y contribuir en su transformación. La cultura es entendida como la segunda línea de evolución de los significados, ya que, si los signos se encuentran en la cultura, los significados también. Su función es, en primer lugar, permitir al hombre llegar a una descontextualización, es decir, tener la capacidad de hablar sobre acontecimientos que no ha vivido pero que culturalmente se han transmitido y, en segundo lugar, lograr la autorregulación. Esto supone que después de que los signos se han interiorizado actúan como causas inmediatas en la conducta del hombre. Este proceso se evidencia a lo largo del desarrollo histórico.
Noam Chomsky (1968) propuso, un mecanismo de adquisición del lenguaje    que operaba aceptando solo aquellas entradas de información lingüística procedentes del medio infantil que se ajustaran a las características de una supuesta estructura profunda subyacente a todas las lenguas humanas. Su noción de estructura profunda era completamente sintáctica y no tenía nada que ver con el significado ni con el uso concreto que se hiciera lenguaje. Era una capacidad totalmente lingüística, una competencia para el lenguaje.
En el conjunto de investigaciones realizadas frente a la adquisición del lenguaje se pueden establecer tres relaciones las cuales permiten encontrar una respuesta a lo que sería significado. La primera se refiere al hecho de que para adquirir el lenguaje el niño requiere mucha más ayuda en la interacción con los adultos que le cuidan de lo que había supuesto Chomsky (y muchos otros). El lenguaje se adquiere utilizando y no adoptando el papel solo de espectador. Estar expuesto al flujo del lenguaje no es tan importante como utilizarlo mientras se hace algo. Aprender una lengua es equivalente a hacer cosas con palabras; se podría retomar una frase de Agustin (1970): “El niño aprende a no solo lo que hay que   decir si no también como pedir   donde a quien y bajo qué circunstancias”. El segundo punto se refiere a los estudios realizados sobre la adquisición del lenguaje, es muy importante y se puede expresar de forma sencilla. Determinadas fusiones o intenciones comunicativas están muy bien establecidas antes de que el niño domine el lenguaje formal con el que se puede expresar lingüísticamente algunas de ellas serian indicar, pedir ó despistar. Desde una visión naturalista, es como si el niño estuviera motivado a   aprender el lenguaje con el fin de realizar mejor estas funciones “in vivo” De hecho hay algunas habilidades comunicativas generales que parecen estar bien asentadas antes de que aparezca el lenguaje propiamente dicho y que se incorporan al habla infantil una vez esta se establece. Entre las más importantes seria la atención conjunta con un referente putativo, la adopción de turnos y el intercambio mutuo (Bruner, 1983).
Hoover y Marin (2012) desarrollaron una investigación titulada “La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en jóvenes en situación de discapacidad objetiva” cuyo objetivo fue interpretar la estructura del lenguaje no verbal desde los niveles sintácticos, semántico y pragmático de la comunicación y los modelos de las misma para determinar la acción del gesto como signo en jóvenes en situación de discapacidad auditiva, en los resultados se encontró que la comunidad de no oyentes se comunica de manera fluida tanto como lo hacen los oyentes, empleando un sistema de lenguaje de señas que implica asi mismo el uso de signos alternos capaces de permitir el proceso de transmisión y recepción de la información.  
Por otra parte, Martínez (2015) realizó una investigación bajo el nombre de “Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva”, el objetivo de esta investigación fue describir el desempeño laboral de trabajadores con discapacidad auditiva en educación y su estilo de comunicación. La metodología empleada fue fenomenológica-hermenéutica, se emplearon como herramientas la observación participante, la entrevista y el cuestionario, como resultados se obtuvo que los sordos se desempeñan hábilmente en sus puestos de trabajo, siempre y cuando no impliquen audición y se respete su estilo y proceso de comunicación, se caracterizan por ser responsables, colaboradores y puntuales.
Con base a la anterior revisión teórica se plantea el siguiente problema de investigación ¿Qué significado tiene la comunicación en un grupo de estudiantes con discapacidad auditiva (sordos) de la ciudad de Bogotá?

Objetivo General
Comprender el significado de la comunicación en un grupo de estudiantes con discapacidad auditiva (sordos) de la ciudad de Bogotá.
Objetivo específicos
Comprender el significado de la educación en un grupo de estudiantes con discapacidad auditiva (sordos) de la ciudad de Bogotá
Comprender el significado del rol del docente en un grupo de estuantes con discapacidad auditiva (sordos) de la ciudad de Bogotá

Método
Tipo de estudio
La presente investigación es de tipo hermenéutico con un enfoque fenomenológico teniendo en cuenta que la fenomenología tiene que ver con la pregunta de ¿cómo?, el lenguaje fenomenológico es descriptivo, y su propósito es hacer que la experiencia original sea evidente por medio del reflejo de la percepción directa y la intuición clara; éstas, son la vía directa hacia la constitución de los fenómenos “cómo formaron” su significado en la conciencia. Husserl describe que la fenomenología tiene el ámbito de descubrir la esencia valida universalmente, y científicamente, de un fenómeno; no tiene el objetivo de describirlo singularmente, debido que así, no se puede descubrir las estructuras esenciales de la conciencia. El método fenomenológico se centra en el estudio de las realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son fundamentales para la comprensión de la vida psíquica de cada persona. En el estudio de las realidades vivenciales, el procedimiento metodológico será oír detalladamente los discursos similares o análogos de las personas y describirlos con exactitud, para después elaborar una estructura común representativa de esas experiencias (Martínez, 2006)
Por otro lado, en la actualidad entendemos por hermenéutica a la corriente filosófica que tiene sus raíces en la fenomenología de Husserl, las investigaciones hermenéuticas se dedican a interpretar, analizar y descubrir el sentido de las cosas o mensajes para así facilitar su comprensión, evitando todo malentendido y favoreciendo su adecuada función normativa (Arráez, Calles, Moreno de Tovar, 2006)
Participantes.
La muestra está conformada por un grupo de estudiantes con discapacidad auditiva (sordos) entre de una institución educativa ubicada en la ciudad de Bogotá. Como factores de inclusión se tendrán en cuenta: deben ser estudiantes con discapacidad auditiva (Sordos), no deben presentar deterioro cognitivo y deben aceptar participar de manera libre y voluntaria en la presente investigación.
Instrumentos.
Para cumplir con los objetivos de la presente investigación se tendrán en cuenta una serie de instrumentos etnográficos a saber: Observación participante, observación no participante, entrevistas y estrategias de reconocimiento de actitudes y valores ambientales propuestas por el grupo de investigación.
La observación participante se caracteriza por ser empleada en investigaciones cualitativas para recolectar información sobre poblaciones, procesos y culturas. Marshall y Rossman (1989) definen la observación como una descripción sistemática de eventos y comportamientos que se presentan en un contexto social y que son elegidos para ser estudiados.  La observación participante es una herramienta que enseña a los investigadores a aprender acerca de las actividades de personas en su contexto natural a través de la observación y participación en las actividades.
Por otra parte, la observación no participante es aquella en la que se escoge un fenómeno, población o actividad que se desea estudiar pero que no implica la participación del investigador dentro de la misma, por lo tanto, el investigador debe recoger la información desde afuera, sin intervenir en ninguna circunstancia en el grupo social, hecho o fenómeno investigado (Díaz, 2011)
La entrevista constituye una herramienta adecuada para recoger datos empíricos donde el investigador puede tomar la decisión acerca de respetar el lenguaje de los entrevistados, este medio de recolección de información constituye uno de los procedimientos as empleados en los estudios de corte cualitativo, se caracteriza no solo porque el investigador realiza una serie de preguntas sobre los aspectos que le interesa estudiar sino que debe comprender el lenguaje de los participantes (Troncoso y Daniele,2004 )
Conclusiones
·         la adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto; lo que quiere decir que, el progreso es mayor cuando el niño capta de un modo pre lingüístico el significado de aquello que se está hablando o en la situación en la que se produce la conversación dándose cuenta del contexto, el niño parece más capaz de captar, no solo el léxico, sino también de los aspectos apropiados de la dramática del lenguaje.
·         Los signos en el proceso de comunicación de las personas con discapacidad auditiva o sordos, adquiere un valor importante y diferente en comparación con los de la comunidad oyente, se hace uso de movimientos faciales, sonidos fónicos, entre otros.
·         Se deben implementar estrategias de intervención por partes de los docentes quienes cumplen un papel importante en el proceso de aprendizaje y adquisición de signos en la comunidad de sordos.








Referencias.

Arráez, M; Calles & Moreno de Tovar, L (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens Revista universitaria de investigacion. 7(2), 171-181
Bruner, J. (1983). El habla infantil. Barcelona: Paidós
Chomsky, N. (1968). Languages and mind of Noam Chomsky. Barcelona: Barral.
Diaz, L (2011). La observación. Facultad de psicología UNAM. Mexico
Hoover, J &Marín, F (2012). La comunicación desde la lectura del lenguaje gestual en jóvenes en situación de discapacidad auditiva. Revista hacia la promoción de la salud. 14(2), 110-124.
Martinez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martinez, H (2015). Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva. Revista científica electrónica de ciencias humanas. 32(11), 23-43.
Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
Troncoso, C & Daniele, E (2004). Las entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Argentina.
Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. España: Paidós.
























[1] Estudiantes de la universidad Ibeoamericana Bogotá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario